Con la participación de diversos actores locales, nacionales y provinciales, se llevó a cabo en el Consorcio de Gestión del Puerto de Bahía Blanca el cuarto encuentro de la la Mesa Interinstitucional contra la Trata.
El objetivo del encuentro fue planificar la agenda del año y anunciar el programa Restituir del Comité Ejecutivo de Lucha Contra la Trata y Explotación de Personas.
“Estamos tratando de aprender cómo funciona la explotación laboral, porque tenemos poco conocimiento sobre lo que pasa en el campo. En cada inspección aprendemos características nuevas del fenómeno. Estamos articulando permanentemente con el Ministerio de Trabajo, los sindicatos, organismos descentralizados que trabajan en el campo y lo conocen. Hoy venimos concretamente a presentar el nuevo plan de trabajo para definir las líneas de acción de este año, a conversar sobre el Protocolo Único de Actuación que se renovó hace poco y a presentar el programa económico Restituir”, aseguró la delegada de la Sexta Sección del Comité Ejecutivo, Evangelina Castro.
La Mesa Interinstitucional es una red de trabajo coordinado donde se involucran funcionarios nacionales, provinciales, municipales y judiciales, colegios profesionales, centros educativos, referentes sindicales y de la sociedad civil y diversos actores que tienen implicancia en la lucha contra la trata y explotación de personas, ya sea como espacios de difusión, de capacitación, porque sus equipos tienen la potencialidad de ser agentes de detección temprana, o porque específicamente se encargan de la persecución del delito o de la asistencia posterior de las víctimas.
“Para nosotros es un orgullo recibir a una nueva Mesa aquí en la ciudad. El Puerto viene a sumarse en un lugar emblemático, sabemos lo que el Puerto e Ingeniero White significaron en esta temática y nos involucramos en una mirada que lo que busca es reparar, trabajar y colaborar para que estos mecanismos no se reproduzcan. Hay que valorar este trabajo, involucrarse y acompañarlo”, dijo, a su turno, Federico Susbielles.
Por su parte, Patricia Gordon, coordinadora de equipos técnicos del Comité Ejecutivo, celebró la convocatoria y señaló el trabajo que se viene desarrollando a nivel nacional en la temática: “Venimos haciendo hincapié en distintas modalidades de trata, siempre nos imaginamos la trata con fines de explotación sexual que existe y hay que combatirla y asistir, pero nos olvidamos de otras modalidades o delitos emparentados que aquí Evangelina viene trabajando mucho como el grooming que afecta a niños y niñas, y la trata con fines de explotación laboral, se abre un panorama donde vemos que la trata no solo afecta a mujeres y a diversidades sino también a varones que son explotados laboralmente y muchas veces también sexualmente”.
¿Qué es el programa Restituir?
Consiste en una prestación económica y acompañamiento social a víctimas y sobrevivientes de trata de personas para rearmar su proyecto de vida y cubrir las necesidades básicas durante el tiempo que necesita para fortalecer su autonomía.
“Es la primera vez que se crea un programa específico para víctimas de trata, históricamente sus necesidades fueron cubiertas de manera artesanal desde distintas áreas, hoy tenemos un programa específico pensado para sus necesidades sin fecha de caducidad, así que estamos muy contentas por difundirlo y esperamos que los organismos locales puedan pedirlo y articularlo”, señaló Evangelina Castro.
Finalmente, se destacó la reciente aprobación de la ordenanza de difusión de la línea 145 de atención telefónica gratuita para recibir información, solicitar asistencia y denunciar casos de trata de personas de manera anónima.