En el tramo final de su campaña de cara a las elecciones generales del 22 de octubre, el candidato a intendente por Unión por la Patria, Federico Susbielles describió varias de sus principales propuestas en el caso de ser elegido.
Según el actual titular del Consorcio de Gestión del Puerto de Ingeniero White, la «ciudad como está no le sirve a nadie», porque no existe un plan de gestión. Aseguró que durante los últimos cuatro años de la gestión de Héctor Gay, la ciudad estuvo abandonada y que se necesita estar más cerca del vecino.
«La ciudad como está no le sirve a nadie. Incluso a los que les va bien, les podría ir mejor. Hay que volver a generar las condiciones para que Bahía crezca, algo que hoy no está sucediendo. Ayer se dio media sanción a la Ley de producción de GNL y estamos muy cerca de que esas inversiones lleguen. Ahora, para que esas oportunidades le lleguen a la gente, tiene que haber un plan de gestión y una mirada de largo plazo. Acompañar al sector privado, pero que el sentido esté puesto en que se generen obras de infraestructura que le mejoren la vida a la gente», mencionó Susbielles durante su visita al programa Somos como somos de Radio 10.
«La infraestructura es la clave del crecimiento. Hoy tenemos unas 6.500 calles de tierra, por lo que hay que crear un plan fuerte para asfaltar como no se viene haciendo. Hay que reactivar la planta de asfalto municipal, generar fideicomisos públicos-privados, ayudando a la conformación de consorcios y cofinanciando», agregó
«Si las inversiones no tienen una planificación, probablemente le pasen por encima a la gente. Para que esto ocurra, queremos generar un plan de apalancamiento para nuestras pymes para que puedan abastecer y servirle a las grandes empresas que van a venir; un plan de compre local y un una iniciativa para formar 15.000 técnicos para generar mano de obra calificada. Con esas dos situaciones, Bahía crece», dio.
VIVIENDA
«El acceso a la vivienda hoy es un gran problema. Hace 50 años, un comerciante, un obrero o un laburante común podía acceder a la tierra y levantar su casa. Pero hoy, la ciudad es más grande que Capital Federal, pero tiene grandes espacios vacíos, con tierra que está en manos de privados. La mayoría accedió por medio de usucapión y creo que hay un abuso de ese recurso. Lo que vamos a hacer es trabajar con Nación y Provincia para generar un plan estratégico para generar rápidamente loteos y barrios. Y a los tenedores privados, vamos a juntarlos y a decirles que los ponga en venta a un precio razonable para que podamos impulsar el desarrollo de la ciudad».
«Además la ciudad tiene hoy 33 asentamientos, por la falta de políticas públicas de las últimas décadas A esos hay que llevarles luz, asfalto y urbanizarlos.
ABSA
«En Bahía Blanca hay operativas unas 30 cuadrillas de ABSA. Diez son propias de la empresa y veinte son tercerizadas. Los que buscamos es hacer un convenio para que esas 20 estén bajo la órbita del municipio. Después arreglaremos cuentas con la empresa. Lo que no vamos a hacer es mirar para el costado, haciendo que los vecinos tengan una peor calidad de vida».
Bahía Blanca hoy es parche y cortoplacismo. Lo que hay que generar es una agenda a largo plazo y saber que probablemente habrá obras que nos vamos a alcanzar a ver en nuestro mandato. Además, el intendente debe saber que habrá determinaciones que no les van a agradar a todos, pero que tenemos que favorecer a la mayoría».
SALUD
«El municipio generó centros de atención intermedia, que están muy bien desde el punto de vista conceptual, pero desarticuló el sistema de las unidades sanitarias y de la atención primaria. Además, esos centro de atención intermedia no tienen los turnos y la amplitud horaria necesaria. Entonces, la gente asiste masivamente a los hospitales y eso genera un desborde permanente. Entonces hay que poner la salud en los barrios, para evacuar las necesidades más comunes».
«Nosotros planeamos generar una app, en la que además de poder seguir a los colectivos y estacionar, se pueda sacar turnos médicos, habilitar los comercios y pedir un taxi, por ejemplo».
«El plus médico es también un flagelo en la salud. El sistema dejó de formar las especialidades básicas. Hay una visión más mercantilizada de la salud, por lo que hay que trabajar en la diversidad de profesionales. Hoy el plus médico está normalizado en Bahía y eso genera que uno cuando le toca atravesar un problema de salud se sienta bastante desprotegido. Entonces, hay que sentarse con los diferentes actores y empezar a ordenar un poco la cuestión para estar un poco más cerca del vecino».
Las elecciones
«En el Puerto, tenemos una mesa con 9 integrantes y todas las determinaciones las tomamos en consenso. Las inversiones vienen a la ciudad y eso hay que defenderlo Yo voy a defender la ciudad gobierne Milei o gobierne Massa. No es que voy a hacer un león si gobierna uno y un gatito mimoso si gana el otro.