La venta de ropa es algo normal en la ciudad, se venden prendas de vestir en muchísimos comercios además se hace desde las redes social con venta online y desde la última moda los famosos showroom, mujeres de todas las edades se pasean buscando alguna prenda que le guste, pero aparece un problema los talles, cada local tiene una medida distinta, podés en uno ser talle 40 y en otro 42 del mismo pantalón, la problemática es que no hay una medida estándar de talles, cada local tiene el propio y más para las que son talles especiales, si bien hay comercios dispuestos solo para especiales eso no se ve mucho.
Hay una ley que fue impulsada por la ONG AnyBody (que lucha contra la epidemia del odio corporal), esta comenzó a discutirse hace varios años y en 2021 encontró su posición más fuerte: se reglamentó y busca, con su implementación, terminar con la tiranía de cuerpos hegemónicos.
Esta ley establece un Sistema Unico Normalizado de Identificación de Talles de Indumentaria (SUNITI) en todo el país y rige para quienes comercializan vestimenta de manera presencial o por medios electrónicos. Hablamos de la reglamentación de la Ley 27.521 de junio de 2021.
Con el decreto 375/2021, el Poder Ejecutivo determinó que “será considerado acto discriminatorio cualquier práctica abusiva, vejatoria o estigmatizante referida al aspecto físico, género, orientación sexual, identidad de género u otra característica de las consumidoras y los consumidores”. Así es que este problema no solo es para las personas con sobrepeso si no también para las personas demasiado delgadas.
Hay muchas prendas que solamente vienen en talle único, es decir, talle uno, a lo que apunta esta ley es a visibilizar el problema de la delgadez y la dieta restrictiva, como así la falta de indumentaria y de representación de las diversidades en los medios de comunicación, con el modelo de un estereotipo de belleza casi inalcanzable para las mujeres normales, modelos hiperflacas venden todo tipo de productos, y eso se traspasa a los talles donde una chica con peso normal no puede acceder por no parecerse a ellas.
Antes habían 14 leyes sobre este tema y no se cumplía ninguna, lo que se busca es una ley que regule y sea unificada para toda la Argentina y que todos la cumplan.
Bahia24 consultó si la gente ve que esta ley se está cumpliendo «antes era muy difícil pero ahora se consigue, aunque hay veces que solo conseguís ropa sin forma, si no en talle especial es todo anticuado no moderno pero en pantalones hay talle hasta 70» dijo una vendedora freelance. En cuanto a ropa usada dijo la dueña de una venta de garage «en este tipo de ropa es muy difícil conseguir ropa grande y cuando entra se vende enseguida».
El principal fundamento de la Ley de Talles es que hay un derecho básico, a vestirse, y se está vulnerando a muchos individuos que no logran acceder a ello.