El presidente Alberto Fernández formalizó la convocatoria a las elecciones primarias y generales, así como también ratificó la fecha para una eventual segunda vuelta. A través del Decreto 237/2023, publicado este viernes en el Boletín Oficial, el jefe de Estado culminó con los detalles legales para la realización de los comicios, ya que anteriormente la Cámara Nacional Electoral había establecido los días en que los argentinos irán a las urnas para votar Presidente, vicepresidente, senadores, diputados y legisladores del Parlasur.
De esta manera, quedaron ratificados los domingos 13 de agosto para la realización de las elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) y 22 de octubre para las generales. En tanto, el 19 de noviembre quedó fijado como el día para una eventual segunda vuelta, si los resultados de las generales no fueran los establecidos por ley para definir al próximo Presidente.
Además, mediante el Decreto 238/2023, el mandatario también constituyó el Comando General Electoral, que tendrá la tarea de custodiar las elecciones. El CGE estará integrado por efectivos del Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea, aunque también podría contar con uniformados de la Gendarmería Nacional, la Prefectura, la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA), la Policía Federal y las Fuerzas de Seguridad provinciales, en caso de ser necesario.
Finalmente, el jefe de Gabinete, Agustín Rossi, aprobó la contratación directa por adjudicación simple interadministrativa del Correo Oficial para la prestación de un servicio de logística general para las elecciones y también la infraestructura para el recuento provisional de resultados. El costo total, de acuerdo con la Decisión Administrativa 350/2023, se elevará a 21.545.940.000 pesos.
Todas las fechas clave del calendario electoral 2023
– 16 de abril: elecciones generales en Neuquén y Río Negro
– 25 de abril: cierre de padrón provisorio y fecha límite para la inscripción de novedades registrales
– 5 de mayo: publicación del padrón provisorio
– 7 de mayo: elecciones generales en Misiones, Jujuy, La Rioja
– 14 de mayo: elecciones generales en La Pampa, San Juan, Tucumán y Salta
– 11 de junio: PASO en Mendoza, elecciones generales en San Luis y Corrientes
– 18 de junio: PASO en Chaco
– 14 de junio: fecha límite de inscripción de alianzas electorales de partidos para elecciones nacionales
– 24 de junio: fecha límite de presentación de listas de precandidatos y comienzo de campaña electoral nacional
– 25 de junio: generales en Córdoba y Formosa
– 9 de julio: inicio de emisión de publicidades en medios audiovisuales
– 16 de julio: PASO en Santa Fe
– 11 de agosto: comienzo de veda electoral (8h)
– 13 de agosto: PASO nacional, PASO en CABA, PASO en Entre Ríos, PASO en provincia de Buenos Aires y Catamarca (a confirmar)
– 15 de agosto: escrutinio definitivo de las PASO
– 3 de septiembre: inicio de campaña elecciones nacionales
– 10 de septiembre: elecciones generales en Santa Fe
– 17 de septiembre: elecciones generales en Chaco
– 24 de septiembre: elecciones generales en Mendoza
– 1 de octubre: primer debate presidencial
– 8 de octubre: segundo debate presidencial
– 20 de octubre: veda electoral (8h)
– 22 de octubre: elecciones generales nacionales, elecciones generales en CABA, generales en Entre Ríos, generales en Buenos Aires (a confirmar), generales en Catamarca (a confirmar) y generales en Santa Cruz (a confirmar)
– 9 de noviembre: tercer debate presidencial (en caso de haber ballotage)
– 19 de noviembre: ballotage
¿Cuándo serán los debates?
Los Debates Presidenciales Obligatorios que se realizarán el 1 de octubre y el 8 de octubre, y en caso de que hubiera una segunda vuelta, se realizará un tercer debate el 12 de noviembre.
En las elecciones nacionales de 2023 se elegirá, además de presidente y vicepresidente de la Nación, 130 diputados nacionales (la mitad de la Cámara Baja), y 24 senadores nacionales (un tercio de la Cámara Alta).
Hay 8 provincias que deberán renovar sus bancas en el Senado: Provincia de Buenos Aires, Formosa, Jujuy, Misiones, La Rioja, San Luis, San Juan y Santa Cruz. De esta forma, serán elegidas 24 de las 72 bancas que hay en la Cámara Alta.
En la Cámara de Diputados, se renovarán 35 bancas por la Provincia de Buenos Aires, 12 por la Ciudad de Buenos Aires, 10 por Santa Fe, 9 por Córdoba y 5 por Mendoza y Tucumán. En tanto, Corrientes, Entre Ríos, Misiones, Salta y Santiago del Estero elegirán cuatro nuevos diputados; Chaco, Chubut, Formosa, Jujuy, La Rioja, Rio Negro, San Juan y Tierra del Fuego, tres y Catamarca, La Pampa, Neuquén, Santa Cruz y San Luis, dos.
¿Hasta cuándo se pueden presentar alianzas electorales y candidatos a presidente?
En el calendario electoral 2023, hay dos días clave de cara a los comicios nacionales. Por un lado, el 14 de junio, cuando vence la fecha para la inscripción de las alianzas electorales. En esta fecha, se definirá si los distintos frentes van a internas, o si alcanzan un acuerdo de unidad. Diez días después, el 24 de junio, vence el plazo para presentar las listas de precandidatos que competirán en las PASO para poder presentarse en octubre















