El Centro Regional de Estudios Económicos de Bahía Blanca, informó a principios de este mes que la inflación de enero en nuestra ciudad fue del 6,5%.
De este modo, la variación en comparación a igual mes de 2022 fue del 91,5%, siendo dicho valor el más alto desde el comienzo de la serie IPC-CREEBBA.
Durante el primer mes del año el mayor aumento a nivel capítulos fue en Transporte y comunicaciones, con un alza del 8,9%. El mismo respondió a incrementos del 13,7% en seguros, estacionamiento y otros servicios, 12,9% en telefonía, internet y comunicaciones, 11,3% en cubiertas, repuestos y reparaciones y 8,5% en automóviles.
Asimismo, el ente económico publicó un informe días atrás, donde señaló que una familia bahiense precisó más de 177 mil pesos en el primer mes del año para no caer bajo el umbral de la pobreza.
Esa misma familia, necesitó en enero del 2023, poco más de 79 mil pesos, para no caer en la indigencia.
En ese sentido, el representante del Centro Regional de Estudios Económicos de Bahía Blanca Argentina, Gonzalo Semilla, habló con Posturas por Radio 10 y sentenció que «es más caro vivir en Bahía».
Sin embargo, el economista resaltó que, el nivel de salarios en la ciudad ha crecido en los últimos años, a diferencia de lo que ocurre a nivel nacional, donde hace 5 años que el índice es negativo.
En ese sentido, Semilla detalló que los bahienses utilizan un 35% del salario para los gastos de alimentación. «Es algo a lo que le prestamos mucha atención. Y después con un 30% tenemos transporte y comunicaciones».
En cuanto a los niveles de pobreza, el responsable del CREEBBA indicó que la ciudad cuenta con un 25% de la población bajo ese umbral.
Otro de los temas de los que habló Semilla, fue de los alquileres: «Después de la pandemia, hubo un crecimiento sobre todo en casas en los alrededores de la ciudad».
Y concluyó hablando de los aumentos: «Siempre acompaña a la inflación. Nosotros medimos vivienda y dentro de eso está el alquiler».