El ministro de Economía Sergio Massa confirmó este domingo una serie de medidas económicas para compensar los efectos de la devaluación. Lo hizo a través de sus redes sociales.
El candidato presidencial de Unión por la Patria aseguró que pymes, trabajadores, monotributistas, jubilados y sectores de la economía social serán compensados por el daño de la devaluación.
Jubilados y pensionados
La primera medida que el funcionario anunció fue un refuerzo de $ 37.000 mensuales en septiembre, octubre y noviembre para jubilados y pensionados. Tras esto, la mínima en septiembre pasará a ser de $ 124.000.
“Con estos aumentos, la jubilación mínima alcanzará un 147% de incremento anual”, aseguró el funcionario en el video.
Por el momento, desde Anses no se precisó hasta qué monto de haberes se cobrará este adicional, o si los $124.000 se convertirán en un tope.
Por otra parte, Massa informó que podrán acceder a créditos de hasta $ 400.000 en 24, 36 o 48 cuotas a un cuarto de la tasa que hoy tienen los bancos, junto con la devolución del IVA para las compras en comercios con tarjeta de débito.
Además, sobre las compras que realicen a través de tarjetas de débito se les devolverá el IVA por hasta $ 18.000 por mes.
Medidas para trabajadores privados y públicos
Massa anunció el pago de una suma fija de 60 mil pesos, en dos cuotas de 30 mil en septiembre y octubre, para los trabajadores privados y los estatales de la Nación que ganan hasta 400 mil pesos.
La suma se tomará a cuenta de lo que se acuerde en la futura paritaria.
En el caso de las micropymes, el Estado devolverá el 100% de la suma fija en las contribuciones patronales, y en el de las pymes, el 50%.
En el sector privado, Massa dijo que será 5,5 millones de trabajadores los beneficiados.
En los empleados públicos, los que cobran hasta 400 mil recibirán lo mismo.
Massa invitó a las provincias y municipios, a aplicar también la medida para mejorar los ingresos.
Monotributistas
Quienes sean categoría A, B, C y D no pagarán por seis meses el componente tributario.
Además, anunció para todos los monotributistas el acceso a un crédito por hasta 4 millones de pesos (dependiendo de la categoría), “a pagar en 24 cuotas a la mitad de la tasa bancaria con garantía 100% del Estado”.
A su vez, afirmó que pondrán en marcha el “monotributo productivo para la incorporación a la economía formal de los trabajadores independientes”.
Empleadas domésticas
En el marco de la catarata de medidas destinadas a compensar los costos de la suba de precio por la devaluación, el Gobierno anunció un bono de 25 mil pesos para trabajadores de casas particulares.
Será un refuerzo de $25.000 por única vez, en dos cuotas mensuales, de forma proporcional a las horas trabajadas.
Para los empleadores con ingresos de hasta 2 millones de pesos por mes, el Estado va a reembolsarles el 50% de este refuerzo, dijo el ministro de Economía, Sergio Massa.
«Más de 424 mil personas serán beneficiadas», destacó.
Aumento y refuerzo para la Tarjeta Alimentar
Los beneficiarios de la Tarjeta Alimentar y un incremento adicional del 30%. El responsable de la cartera económica explicó que se va a reforzar la Tarjeta Alimentar con un incremento adicional en dos cuotas mensuales, con el siguiente detalle:
Para las familias con un hijo: $10.000.
Para las familias con dos hijos: $17.000.
Para las familias con tres hijos: $23.000.
El jefe del Palacio de Hacienda enfatizó que «además, terminado el refuerzo, la tarjeta alimentar aumentará un 30%».
Potenciar Trabajo
El titular del Palacio de Hacienda anunció refuerzos también para quienes perciben el plan Potenciar Trabajo.
Los beneficiarios recibirán un refuerzo de $20.000 que se pagará en dos cuotas de $10.000 en septiembre y octubre, en conjunto con los haberes que tendrán su actualización tras absorber la actualización del salario mínimo.
Acuerdos de Precios
Habrá un «sendero del 5% con más de 400 empresas que representan 50.000 productos de higiene y alimentos de primera necesidad de la canasta de los argentinos», dijo Massa.
«Para este programa ponemos un beneficio del 6% del total de impuestos que pagan las empresas en descuento del IVA y del impuesto a las ganancias de cada una de esas empresas»,
«El esfuerzo lo hacemos en conjunto, las empresas y el Estado argentino», indicó.
Subrayó que a partir de ahora habrá «cero aumentos de combustibles hasta el 1° de noviembre, y cero aumentos de medicamentos».
Prepagas
A través de un decreto que se publicará en el Boletín Oficial, se suspenderá el aumento de la medicina prepaga durante los próximos 90 días para las familias con ingresos que no superen los 2 millones de pesos mensuales.
Massa, al realizar el anuncio, dijo que la suspensión del aumento es a los efectos de que “el esfuerzo que hacen trabajadores y el Estado venga acompañado por una atención de salud que no castigue las cuentas del trabajador”.
De esta forma, los trabajadores o familias comprendidos en la medida no deberán abonar el incremento previsto para el mes de septiembre de 7,18% respecto al valor del Plan de Servicio Vigente al 31 de agosto de 2023, en base a lo informado por las empresas de medicina prepaga.
Lo mismo aplicará para los meses siguientes, durante el plazo de 90 días, en base al esquema de ajustes previsto en el Decreto 743/2022 y la Resolución 2577/2022 del Ministerio de Salud.
Beneficios para el Agro
Por otra parte, Massa anunció un paquete de medidas para el agro. “El campo fue el que más sufrió la sequía, por eso tomamos la decisión de financiar desde el Estado todo lo que es el fertilizante de aquellos productores que fueron declarados en Emergencia”, explicó el funcionario.
A su vez, anunció un programa de “Retenciones Cero” para las economías regionales con valor industrial agregado, “como el vino, mosto, arroz, tabaco, forestal, cáscara de citrus, entre otras”.
“En el caso de la exportación de harina, aceite y pellet de soja vamos a dar la posibilidad de disponer del 25% de la divisa para comprar transitoriamente soja para mantener el nivel empleo en nustro complejo agroindustrial sojeo”, agregó.
Además, apuntó que se continuará con el programa “Puente al Empleo” para el sector agropecuario, “que transforma los planes sociales en empleo registrado para quienes tomen trabajo en el sector rural”, apuntó.
Medidas para exportaciones
Luego, Massa anunció un paquete de medidas para fortalecer las exportaciones.
Sobre este punto, informó la creación de un nuevo programa de 770 millones de dólares para la prefinanciación de exportaciones. 550 millones serán del Banco Nación y 220 millones del Banco Bica.
“El objetivo es que las empresas que venden trabajo argentino al mundo tengan todas las herramientas para seguir aumentando el volumen de exportación y acumular reservas”, apuntó Massa.
Beneficios para pymes
En tanto, sobre las pymes, Massa anunció tres medidas para “favorecer” al “motor” de la economía. Se trata de una financiación que irá del 50% al 100%, dependiendo si es Pyme o MicroPyme la medida de “suma fija” para los trabajadores y se descontará de las contribuciones patronales.
En ese marco, se ampliará la línea de crédito con incremento de bonificación de tasa para la línea Crear.
“Pondremos en marcha el Legajo Único Financiero para mejorar el acceso al crédito de las PyMEs y que en cada banco puedan usar la misma carpeta”, concluyó Massa.